top of page

Estado de Resultados Vs. Flujo de Caja Operativo (II. Ventas al crédito)

Foto del escritor: Diego CuetoDiego Cueto

Actualizado: 4 ago 2023

El mercado es el que determina las condiciones del negocio. Sería poco realista pensar que todas las ventas sean al contado y mantener el mismo nivel de actividad. La competencia se encargará de establecer la realidad.

Abrir el archivo Al credito.xlsx (sólo tiene datos y formatos, puede trabajar en las fórmulas como ejercicio) 😎.

Caso II. El Flujo de Caja Operativo es Económico (y no es Financiero) porque no se acepta ningún tipo de financiamiento. El emprendedor invierte 150: 100 en activos fijos y 50 en efectivo. Compra mercadería por 50 y la vende por 50 al contado y 50 al crédito. Depreciación: 10. Impuesto a la renta: 10%.


Primero se construye el Estado de Resultados asumiendo que todas las operaciones se refieren a un mismo periodo contable. Se vende al contado por 50 y al crédito por otros 50, la mercadería comprada al contado por 50. Se asigna al gasto Depreciación por 10 y se calcula un impuesto a la renta de 4, por lo que la Utilidad Neta queda en 36. Exactamente igual que en el Caso I anterior. Sin embargo, ahora las ventas al crédito imponen una dimensión temporal. Por lo menos hay dos periodos distintos. En un primer momento se compra al contado, se vende y se cobra la venta al contado. En un segundo momento se cobra la venta al crédito y como la empresa deja de operar no hay mas compras.


¿Cómo se llega al Flujo de Caja Operativo?


Nuevamente, hay dos caminos:


1) Como la Depreciación es una asignación al gasto y no una salida de efectivo, en la parte inferior de la figura se "devuelve" la Depreciación de 10 a la Utilidad Neta de 36. Además, se debe restar el cambio en capital de trabajo. En este caso particular, el cambio en capital de trabajo es solamente el cambio en cuentas por cobrar: ΔWK = ΔCxC. En el primer periodo aparecen cuentas por cobrar de 50. Como no había cuentas por cobrar antes, el cambio es de (50-0) y a la Utilidad Neta se le resta como -50 para obtener un Flujo de Caja Operativo de -4 en el primer periodo. En el segundo periodo las cuentas por cobrar se extinguen, generando un cambio de (0-50). A la Utilidad Neta (0 en el segundo periodo) se le resta el cambio en capital de trabajo resultando en un Flujo de Caja Operativo de +50. Así se ontiene un Flujo de Caja Operativo de -4 en el primer periodo y de +50 en el segundo periodo.

Los cambios en capital de trabajo en este caso son los cambios en cuentas por cobrar. - ΔWK = - ΔCxC : - 50 en el primer periodo y + 50 en el segundo periodo, dado que se interrumpe la actividad. Esto es lo que se conoce como la "devolución del capital de trabajo". En realidad sólo es el efecto de interrumpir la actividad, cuando no hay una razón para interrumpirla. ¿Por qué no seguir con el negocio si es bueno?

2) Se construye un Flujo de Caja Operativo considerando únicamente aquellas partidas que significan entradas y salidas de efectivo, calendarizando cada una en el momento en que ocurren. Como se muestra en la parte derecha de la figura, el resultado es por supuesto el mismo por ambos caminos. El Flujo de Caja Operativo es de -4 en el primer periodo y de +50 en el segundo periodo. Ahora queda claro que el segundo método es superior: es mucho mas transparente y simple. La posibilidad de error es menor. En ambos casos sigue siendo necesario proyectar el Estado de Resultados para calcular el impuesto a la renta.

En otros casos el cálculo del cambio en capital de trabajo sería mas complejo, i.e. : ΔWK = ΔEfectivo + ΔCxC + ΔInventario + Δotros activos - ΔPxP.
Sería incorrecto sumar -4 y +50 y decir que el Flujo de Caja Operativo es +46, porque se ignoraría el valor del dinero en el tiempo. 
El detalle importante es que un Flujo de Caja Operativo negativo es un imposible. Alguien tiene que financiar el déficit. Se asume que los impuestos se deben pagar inmediatamente después de la venta, aunque nos se haya terminado de cobrar (no existe ningún tipo de financiamiento externo, ni de proveedores, ni de la autoridad fiscal). Por lo tanto, los accionistas deben proveer el capital necesario para que el Flujo de Caja Operativo no sea negativo.
Entonces, el Flujo de Caja Operativo  indica también los momentos en que se producen déficits que deben ser financiados y excedente que pueden ser retirados. (*este no es el flujo que se va a descontar, falta la inversión y desinversión en activos fijos.)   
 

Por favor, me comentan si les salió, también me comentan si hay algún error (de tipeo). 😊

Si algún archivo no descarga, no duden en solicitarlo por e-mail.

 

En la siguiente figura se aprecia ("en cámara ultra lenta") el Balance General de la empresa durante la operación, en 9 cuadros. Primero, los socios aportan 150 (50 en efectivo y 100 en activos fijos). Se compra 50 de inventarios. Hay salida de efectivo. Se vende el inventario por 100 generando una utilidad operativa de 50. Simultáneamente, se asigna un gasto por depreciación de 10 que reduce la Utilidad antes de impuestos a 40 y reduce el activo fijo a 90. No hay movimiento de efectivo pero se genera una deuda tributaria de 4, reduciendo la Utilidad después de impuestos a 36. Como no hay nada en Caja, aquí surge el imposible "Balance 0.6". No existe caja negativa. No se puede pagar la deuda tributaria. Los socios debe hacer primero un aporte adicional de 4 (que pasa por caja-no se muestra) para pagar los impuestos. No hay otra fuente de financiamiento. Instantes después de pagar los impuestos se cobra las ventas al contado y luego las ventas al crédito.

¿Cómo se afecta el Flujo de Caja Operativo si los proveedores de materia prima piden un adelanto? (*el Estado de Resultados no se afecta, el Balance General tampoco.)


¡Puedes compartir en las redes sociales!😉

538 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Video Beta

Video Beta

Comments


bottom of page